CUARTEL DE BATALLONES
  • inicio
  • CÓDIGOS QR
    • Sala Histórica
    • Historia del acuartelamiento y documentos
    • Planos y maqueta de la población
    • La enseñanza en el cuerpo
    • Salón principal y síntesis histórica
    • Bandera de Larache y mobiliario de la sala de banderas
    • Vitrinas de uniformes, s.XIX, s.XX y tropa
    • Vitrina Guerra Civil
    • Vitrina de armas largas y cortas nacionales
    • Montaje cuádruple y armas contra carro
    • Morteros y ametralladoras
    • Vitrina armas blancas
    • Vitrina unidad de música
    • Vitrina armas largas y cortas extranjeras
    • El grupo especial
    • La unidad de operaciones especiales
    • Zona de vida y vivac
    • Evolución del uniforme de campaña y mochilas
    • El grupo anfibio y la sala de demostraciones
    • Operaciones de mantenimiento de la paz
    • Estación de transbordo
    • Vehículos escorpión y hammer
    • Vitrinas de uniformes de trabajo y abrigo
    • Vitrinas de caídos en acto de servicio y expositor de misceláneas
    • Vitrina de prendas de cabeza
    • El rincón de la gloria

Click here to edit.

La unidad de operaciones especiales

El 21 de septiembre de 1.951, sobre la base de la Sección de Asalto Anfibio de la Cuarta Compañía del Batallón Ligero del Tercio del Norte, se creó la Compañía de Escaladores Anfibios. La unidad aportaba la capacidad de asaltar costas con acantilados de difícil acceso, atacando las defensas que protegían la playa. Es considerada, junto con la Unidad de Zapadores Anfibios del Tercio de Baleares que proporcionaban la capacidad de buceo de combate, la génesis de las operaciones especiales en la Armada.

Con la creación del Grupo Especial en 1.957, la Compañía y una Sección de Zapadores Anfibios se trasladan a San Fernando y se integran, inicialmente en el Tercio del Sur y, posteriormente, en el Grupo de Apoyo.

Con el Grupo Especial ya consolidado, surge la necesidad de disponer de una Fuerza Especial, con un alto grado de preparación y alistamiento para la intervención inmediata. El 1 de septiembre de 1.966, la Compañía de Escaladores Anfibios se transforma en la Compañía de Operaciones Especiales. Meses más tarde cambiaría su nombre por Unidad de Operaciones Especiales (UOE).

Da comienzo entonces su adiestramiento como tal Unidad de Operaciones Especiales, participando en ejercicios nacionales e internacionales con sus unidades homólogas. Se selecciona a su personal y se completa su formación mediante los cursos de operaciones especiales y de montaña con el Ejército de Tierra, paracaidismo con el Ejército del Aire y buceo de combate en la Armada. Se instituye el lema de: SOY CAPAZ y a sus miembros se les distingue con el uso de la boina verde.

Con la creación del Tercio de Armada, la UOE se encuadra en la Agrupación de Desembarco y se le incorpora la Sección de Zapadores Anfibios, hasta entonces independiente. En 1.974 la UOE adopta oficialmente la organización que se mantuvo hasta su integración en la Fuerza de Guerra Naval Especial. En ella, las Secciones Operativas pasaron a denominarse con el término histórico ESTOL que designaba a “pequeños grupos operativos, formado por personal escogido entre los almogávares y utilizados en las campañas mediterráneas para realizar misiones de reconocimiento previo a otras operaciones”.

El 1 de junio se constituye la Fuerza de Guerra Naval Especial que agrupó orgánicamente a la Unidad de Operaciones Especiales y a la Unidad Especial de Buceadores de Combate. La UOE cesó en su dependencia orgánica del Tercio de Armada y se trasladó a Cartagena.
 
En la vitrina número 8, se puede contemplar:
  • El armamento específico de la Unidad de Operaciones Especiales: fusil de tirador de precisión, armas con silenciador y el mortero COMANDO.
  • El chaleco utilizado por la Compañía de Escaladores Anfibios.
  • El Banderín de la Compañía de Escaladores Anfibios.
  • La mochila ALTUS modelo TEIDE con su cuerda de escalada adujada.
  • Respecto al maniquí es importante destacar que a finales de los 70 los miembros de la UOE utilizaban uniformes mimetizados y correajes de procedencia norteamericana. Podemos ver que el maniquí lleva la boina verde característica de la Unidad.
MÁS CÓDIGOS QR EN ESTE SITIO
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • inicio
  • CÓDIGOS QR
    • Sala Histórica
    • Historia del acuartelamiento y documentos
    • Planos y maqueta de la población
    • La enseñanza en el cuerpo
    • Salón principal y síntesis histórica
    • Bandera de Larache y mobiliario de la sala de banderas
    • Vitrinas de uniformes, s.XIX, s.XX y tropa
    • Vitrina Guerra Civil
    • Vitrina de armas largas y cortas nacionales
    • Montaje cuádruple y armas contra carro
    • Morteros y ametralladoras
    • Vitrina armas blancas
    • Vitrina unidad de música
    • Vitrina armas largas y cortas extranjeras
    • El grupo especial
    • La unidad de operaciones especiales
    • Zona de vida y vivac
    • Evolución del uniforme de campaña y mochilas
    • El grupo anfibio y la sala de demostraciones
    • Operaciones de mantenimiento de la paz
    • Estación de transbordo
    • Vehículos escorpión y hammer
    • Vitrinas de uniformes de trabajo y abrigo
    • Vitrinas de caídos en acto de servicio y expositor de misceláneas
    • Vitrina de prendas de cabeza
    • El rincón de la gloria